VEGETACION DE LAS SIERRAS
Las Sierras de Córoba, presentan una de altitud que oscilan entre los 500 metros, en lomadas hasta las cumbres de casi 3000 metos. Esto influye de tal manera que determinan la existencia de "Pisos o Cinturones de Vegetación" :
Piso 1 - BOSQUE SERRANO : de 500 a 1350 m.s.m. Se caracteriza por un bosque generalmente abierto, denso en sitios favorables y ralo en los más severos.
Especies arbóreas y arbustivas: el más representativo es el molle o molle de beber , lo acompañan el coco, manzano del campo, espinillos, durazno e las sierras,, molle blanco, piquillín de las sierras, y algunas especies de la llanuran que ascienden por los faldeos: algarrobos, quebracho, earomito, chañar, tala, mistol, sobra de toro, ucle, chilca, barba de tigre, palo amarillo, lagaña de perro, guayacán, chaguares, lantana y abutilón.
Otras especies particulares en este piso que se distribuyen en algunas zonas de las sierras son: orcoquebracho o quebracho serrano cordobés, que ocupa solamente la faja inferior de este piso sobre vertientes con orientación norte y oeste-más secas y cálidas- Se lo encuentra en la zona del Uritorco y Copacabana, al sur de la quebrada de El Diquesito (Dpto. Colón) poco abundante en las Sierras del Norte, y porción austral del a Sierra de Pocho y el mato, especie llamativa, semicaducifolia, exclusiva de las Sierras del Norte perteneciente a la familia del arrayán.
Las Sierras de Córoba, presentan una de altitud que oscilan entre los 500 metros, en lomadas hasta las cumbres de casi 3000 metos. Esto influye de tal manera que determinan la existencia de "Pisos o Cinturones de Vegetación" :
Piso 1 - BOSQUE SERRANO : de 500 a 1350 m.s.m. Se caracteriza por un bosque generalmente abierto, denso en sitios favorables y ralo en los más severos.
Especies arbóreas y arbustivas: el más representativo es el molle o molle de beber , lo acompañan el coco, manzano del campo, espinillos, durazno e las sierras,, molle blanco, piquillín de las sierras, y algunas especies de la llanuran que ascienden por los faldeos: algarrobos, quebracho, earomito, chañar, tala, mistol, sobra de toro, ucle, chilca, barba de tigre, palo amarillo, lagaña de perro, guayacán, chaguares, lantana y abutilón.
Otras especies particulares en este piso que se distribuyen en algunas zonas de las sierras son: orcoquebracho o quebracho serrano cordobés, que ocupa solamente la faja inferior de este piso sobre vertientes con orientación norte y oeste-más secas y cálidas- Se lo encuentra en la zona del Uritorco y Copacabana, al sur de la quebrada de El Diquesito (Dpto. Colón) poco abundante en las Sierras del Norte, y porción austral del a Sierra de Pocho y el mato, especie llamativa, semicaducifolia, exclusiva de las Sierras del Norte perteneciente a la familia del arrayán.
Otras: sacha guasca, pasionaria, tasi, berbena, zinia, gramíneas,
PALMARES: En el sector norte de la Pampa de Pocho, en vallecitos, lomadas y faldeos bajos de los alrededores, al norte de Tulumba, San Pedro Norte, San Francisco del Chañar y Pozo del Tigre, se presenta un paisaje totalmente diferente al resto de la Provincia. Son los palmares de Trithinax campestris, ocupa extensas áreas serranas entre los 700 y 1100 m.s.m. en forma de manchones menors o aisladas se pueden encontrar en Capilla del Monte, Charbonier, Copacabana, Cerro Colorado y Sebastián el Cano.
PALMARES: En el sector norte de la Pampa de Pocho, en vallecitos, lomadas y faldeos bajos de los alrededores, al norte de Tulumba, San Pedro Norte, San Francisco del Chañar y Pozo del Tigre, se presenta un paisaje totalmente diferente al resto de la Provincia. Son los palmares de Trithinax campestris, ocupa extensas áreas serranas entre los 700 y 1100 m.s.m. en forma de manchones menors o aisladas se pueden encontrar en Capilla del Monte, Charbonier, Copacabana, Cerro Colorado y Sebastián el Cano.
PISO 2 - MATORRAL SERRANO, ARBUSTAL DE ALTURA O ROMERILLAL: Se extiende entre los 1300 y
1700 m.s.m.
Estrato arbustivo: especies dominantes: lromerillo, romerito, carqueja, barba de tigre.
Otras especies: ephedra.
Especies arbóreas: en los niveles más bajos e este piso en algunos sitios de las Sierras Grandes: tabaquillo y orcomolle.
PISO 3- PASTIZALES Y BOSQUECILLOS DE ALTURA: a partir de los 1700 m.s.m.1700 m.s.m.
Estrato arbustivo: especies dominantes: lromerillo, romerito, carqueja, barba de tigre.
Otras especies: ephedra.
Especies arbóreas: en los niveles más bajos e este piso en algunos sitios de las Sierras Grandes: tabaquillo y orcomolle.
Se extiende por faldeos, cumbres y planicies elevadas, descendiendo desde las mayores elevaciones hasta confundirse con el piso del romerillal, llegando a los 1000 m.s.m. como sucede en la zona de El Cuadrado en Sierras Chicas, en Olaen, en Atos Pampa o en los cordones de pajarillo, Copacabana, del Norte, Pocho y Guasapama o en áreas donde aparentemente ha sustituido al "romerillal" tras la acción de incendios sucesivos.
VEGETACION DE LA LLANURA
Las dos terceras partes de de las planicies cordobesas estaban cubiertas por vegetación leñosa constituyendo los bosques de llanura. La exhaustiva explotación forestal y ganadera a la que se sometieran desde hace siglos a los bosques de llanura y las actividades agrícolas desarrolladas más tarde en gran parte de la región central y oriental, alteraron fundamentalmente su estructura y composición florística, presentando hoy una fisonomía distinta a la original.
Las dos terceras partes de de las planicies cordobesas estaban cubiertas por vegetación leñosa constituyendo los bosques de llanura. La exhaustiva explotación forestal y ganadera a la que se sometieran desde hace siglos a los bosques de llanura y las actividades agrícolas desarrolladas más tarde en gran parte de la región central y oriental, alteraron fundamentalmente su estructura y composición florística, presentando hoy una fisonomía distinta a la original.
CARDONALES
El "cardón" , cactácea de gran porte puede alcanzar hasta 6 metros de altura, se halla en ambientes semiáridos, cálidos, arenosos o rocosos, tanto en áreas llanas como ascendiendo por los faldeos de las sierras, pero sin sobreparar los 600 metros, por debajo del piso Bosque Serrano. También prospera en suelos salinos. Se encuentran asociados al Bosque Chaqueño en: los llanos occidentales, entre las Salinas Grandes y la Sierras del Norte, asciende por la ladera occidental de las sierras, extendiéndose por el sur hasta el valle de Copacabana, en el norte del departamento Sobremonte, al oeste de Pozo del Tigre y sobre la falda orietal de las Sierras del Norte hasta las proximidades de Cero Colorado.
El "cardón" , cactácea de gran porte puede alcanzar hasta 6 metros de altura, se halla en ambientes semiáridos, cálidos, arenosos o rocosos, tanto en áreas llanas como ascendiendo por los faldeos de las sierras, pero sin sobreparar los 600 metros, por debajo del piso Bosque Serrano. También prospera en suelos salinos. Se encuentran asociados al Bosque Chaqueño en: los llanos occidentales, entre las Salinas Grandes y la Sierras del Norte, asciende por la ladera occidental de las sierras, extendiéndose por el sur hasta el valle de Copacabana, en el norte del departamento Sobremonte, al oeste de Pozo del Tigre y sobre la falda orietal de las Sierras del Norte hasta las proximidades de Cero Colorado.
ESPINAL
Estrato arbóreo: Caracterizado por la presencia del "algarrobo" que domina en toda su extensión apareciendo en el extremo noreste el "ñandubay" y el "caldén" en el suroeste. Las prácticas forestales y agropecuarias han llevado a la desaparición de gran parte de especies leñosas
Acompañan al algarrobo: quebracho blanco, mistol, itín.
Estrato arbustivo: espinillo, tala, chañar, moradillo, tusca, atamisqui, palo amarillo, sombra de toro , palo amarillo , duraznillo negro, carquejilla , y poleo.
Otros estratos: trepadoras como pañelio, liga y sacha guasca, epífitas (clavel del aire),.
El Pastizal que alterna con el bosque o que se presenta salpicado de especies leñosas, es menos exhuberante que en las zona chaqueña, Sin embargo sus componentes principales , son comunes.
A lo largo de los cauces de algunos ríos, donde hay mayor grado de humedad, se encuentran sauces criollos, junto a ellos cini-cina, saucos y lecherones.
En el extremo suroeste, los suelos son arenosos, formando médanos, vivos o fijados por tupe, ajo macho y olivillo.
Estrato arbóreo: Caracterizado por la presencia del "algarrobo" que domina en toda su extensión apareciendo en el extremo noreste el "ñandubay" y el "caldén" en el suroeste. Las prácticas forestales y agropecuarias han llevado a la desaparición de gran parte de especies leñosas
Acompañan al algarrobo: quebracho blanco, mistol, itín.
Estrato arbustivo: espinillo, tala, chañar, moradillo, tusca, atamisqui, palo amarillo, sombra de toro , palo amarillo , duraznillo negro, carquejilla , y poleo.
Otros estratos: trepadoras como pañelio, liga y sacha guasca, epífitas (clavel del aire),.
El Pastizal que alterna con el bosque o que se presenta salpicado de especies leñosas, es menos exhuberante que en las zona chaqueña, Sin embargo sus componentes principales , son comunes.
A lo largo de los cauces de algunos ríos, donde hay mayor grado de humedad, se encuentran sauces criollos, junto a ellos cini-cina, saucos y lecherones.
En el extremo suroeste, los suelos son arenosos, formando médanos, vivos o fijados por tupe, ajo macho y olivillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario